![logo2.png](/images/logo2.png)
Guía Hidalgo es un medio de comunicación enfocado al turismo de Hidalgo.
hola@guiahidalgo.com.mx
Supervisado por el fraile franciscano Francisco de Tembleq…
4520Supervisado por el fraile franciscano Francisco de Tembleq…
4520El estilo arquitectónico del reloj se basa en el neoclasi…
4869El edificio del Salón de la Fama, diseñado por el arquit…
4044Video de la Peña del Cuervo Este lugar ha sido un dest…
4101Creada por el artista hidalguense Byron Gálvez, el mural …
4304Conoce el Ex Convento San Nicolás Tolentino Construido c…
4229La altiplanicie pulquera o llanos de ⭐ Apan ⭐es un terreno alto y casi plano con clima templado seco, propicio para la cría de ovejas y cabras. Por su escasa lluvia durante el año la vegetación es poca, el cultivo más común es el maguey.
La elaboración del pulque fue una actividad importante en el pasado. Apan es uno de los centros urbanos más importantes y Cd. Sahagún es ejemplo de progreso. Tiene fábricas que producen maquinaria y medios de transporte.
Los habitantes de esta región y de todo el Altiplano tienen la suerte de poder comer gusanos de maguey, chinicuiles; huevecillos de hormiga que reciben el nombre de escamoles; gusanos de las pencas del nopal conocidos como chicharras y también xhamuis, insectos que viven en los mezquites.
La región del Altiplano, también conocida como Altiplanicie Pulquera, está integrada por los municipios de Apan, Tepeapulco, Emiliano Zapata y una porción de la Cuenca de México. Esta zona territorial es alta y plana, el clima que predomina es el templado seco con lluvias escasas, en cuanto a flora abunda el maguey, nopal, palma, pino, pirúl y el huizache. La fauna representativa del lugar es el conejo, liebre, víbora de cascabel, camaleón, escorpión, zorrillo, ardilla, lechuza, águila, gavilán y el topo; además del vacio de ganado.
La actividad económica se basa en la industria, la ganadería, la piscicultura (en la laguna de Tecocomulco) y la agricultura con el cultivo de la cebada, maíz, frijol, trigo, avena, alberjón, papa, haba y el maguey; de donde se extrae el pulque.
En esta región se encuentran las haciendas de: Guadalupe e Irolo (localizadas al sureste de Ciudad Sahagún), San Bartolomé de los Tepetates (a 4.5 Km de Ciudad Sahagún), San Isidro Tultengo (al sureste de la laguna de Tecocomulco), San Jerónimo (a 3 Km de los Cides), en Apan la Alcantarilla, Chimalpa, Tetlapayac en Almoloya, San Antonio Tóchac, Malahierba, San Juan Ixtlimaco, San Miguel de las Tunas, Tezoyo, Tlalayote y Zotoluca, famosas por su histórica producción de pulque.
Estas haciendas se dedicaron a cultivar magueyes, producir aguamiel y pulque a través de un sistema de trabajo que consistía en procesar el aguamiel hasta llegar a la bebida que hoy conocemos como pulque.
La planta del maguey –con la que se elabora el pulque-, se adapta a zonas áridas, es capaz de retener una gran cantidad de agua para resistir las sequías, gracias a su armadura impermeable que le permite hacerlo.
La altiplanicie Pulquera tiene muchas sorpresas para ti, visita esta bonita región.
El pulque es una bebida prehispánica que se consume en México desde hace más de 2.000 años.
El maguey, la planta de la que se obtiene el aguamiel para hacer pulque, es conocido como "el árbol de las maravillas" y es considerado sagrado por muchas culturas indígenas en México.
El pulque es una bebida fermentada y ligeramente alcohólica, con un contenido de alcohol que varía entre el 4% y el 7%, dependiendo de la fermentación.
Tradicionalmente, el pulque se consume en jícaras, recipientes hechos de calabaza, que se sostienen con una vara larga llamada "olote".
En el siglo XIX, el pulque se convirtió en la bebida favorita de los obreros y campesinos mexicanos, y su consumo se popularizó en las zonas rurales.
En la época prehispánica, se le atribuían propiedades curativas al pulque, y se creía que era bueno para el corazón y para la digestión.
En la actualidad, el pulque se puede encontrar en algunos bares y restaurantes de Hidalgo y otros lugares de México, y se ha convertido en una bebida cada vez más popular entre los jóvenes y turistas que buscan probar algo nuevo y auténtico.
Algunos de los platillos más representativos de la altiplanicie pulquera son:
.